Flora Cantábrica

Matias Mayor

El Paisaje silvopastoral de la Cordillera Cantábrica


……………………

El Paisaje silvopastoral de la Cordillera Cantábrica

,,,,,,,,,,,,

 

 image002

 

Mayor López, M. 1 , Oliveira Prendes, A. 2 , Fernández Benito, M.

………………

Resumen

 

En el 2003 visitamos los hayedos de los Puertos del Pontón, Panderueda Tarna y Somiedo, donde en los meses de Julio, Agosto y Septiembre se deja en libertad el ganado vacuno. Se tomaron varios inventarios fitosociológicos de las diferentes comunidades vegetales según el método de Braun-Blanquet, y después proceder al análisis de su biodiversidad florística y dinamismo. Mediante el GPS, se localizaron los hábitats con el fin de seguir durante los años sucesivos su evolución. analizó la situación del ganado, forma de pastoreo y se buscó información de los propietarios sobre su uso, manejo y el número de animales que había en cada zona.

 

 

En nuestro análisis de los sistemas pastorales de Puerto de Somiedo, nos encontramos con una especie, Apium repens , que está en la lista roja de especies amenazadas del Principado de Asturias (es la única localidad conocida). Hemos estudiado su hábitat, los peligros de extinción y las medidas de protección. Mediante 4 transect se indica de modo detallado la biodiversidad de las teselas de los hayedos analizados. La información científica que obtenemos de los transect, es muy útil para adquirir un conocimiento cada vez más completo del manejo de estos ecosistemas silvopastorales según los usos tradicionales.

 

Palabras clave : : Biodiversidad silvopastoral, hayedos, Cordillera Cantábrica, fitosociología

 

ABSTRACT

 

Mayor López, M. , Oliveira Prendes, A. , Fernández Benito, M .(203-204). Silvopastoral Landscapes of the Cantabrian Mountains. Bol. Cienc. Nat. RIDEA . 49:

 

During 2003 we visited beechwood of mountain-pass of Pontón, Panderuedas, Tarna, and Somiedo, where livestock bovine are leaved in freedom in the monts of july, august and september.We took several relevé phytosociological of the differents plants communyties acording method of Braun-Blanquet, and after that, proceed to analysis of habitats biodiversity. By means of GPS, we locate the habitat, with purpose to follow during the next years its evolution.We analysed the situation of livestock , manner of grazing and we look for information from owner about use, management and number of animal there were in each area.In ours researchs about pastoral system of mountain – pass in Somiedo we found one speces, Apium repens , that is included in thr Red list of speces threatened of Principado of Asturias (is the unique locality known) . We are studied its habitat, danger of extinction and measures of proteccion. By means of 4 transect we indicate the manner detalided the biodiversity of teselas of beachwood analysed. The scientific information that we got from transect, is very useful to acquire one knowledge more and more complete of mangement this silvopastoral ecosystems acording the traditi

 

KEY WORDS : Silvopastoral biodiversity, beechwood, Cantabrian Mountain, phytosociology

 

Introducción

 

En la mayor parte del continente europeo el paisaje original estuvo fuertemente influenciado por el pastoreo de los herbívoros salvajes, lo que dio lugar a que los primitivos bosques adquirieran el carácter de semiabiertos.

 

Posteriormente los animales salvajes fueron sustituidos por la ganadería domestica (vacuna, ovina, equina, caprina etc.) que siguieron fielmente los sistemas de pastoreo de sus antecesores desaparecidos. Por lo tanto este paisaje abierto ( semi-open landscape) es una herencia antigua, que tiene como base fundamental para su conservación, el mantenimiento del pastoreo de baja intensidad.

 

Pero debemos centrar nuestra atención en el «pastoreo moderado», pues hay que tener en cuenta, que es tan perjudicial el sobrepastoreo, como el abandono. Un sobrepastoreo lleva consigo el empobrecimiento de la biodiversidad de la comunidad vegetal, pues en el caso de un cervunal, se verá que sus especies más características son sustituidas por otras nitrófilas, tales como: Plantago major , Poa annua , Chenopodium bonus-henricus etc. Cuando estos pastizales son abandonados el cervunal evoluciona hacia un brezal o un brezal-tojal de Calluna vulgaris, Ulex gallii, Erica cinerea etc. ( Mayor et. al. 2002)

 

Sucede a veces, que los cambios de uso de muchas áreas pastorales, amparados en figuras de protección ( Aldezabal et. al. 2002) dan lugar a numerosos interrogantes relacionados con su dinamismo y pone de manifiesto la precariedad de los conocimientos actuales para su conservación.

 

No se puede aplicar como norma única de conservación el cese de las actividades humanas, pues si en algunos casos puede ser absolutamente necesaria, en otros, será contraproducente, como sucede con el pastoreo extensivo. Como dice Monserrat (1964) la conservación de estos hábitats pascícolas, está vinculada al mantenimiento del pastoreo de una manera precisa.

 

El paisaje tradicional que ha mantenido con frecuencia los procesos dinámicos a un alto nivel, está siendo sustituido por el uso extremadamente rígido de sus estructuras. Placheter en 1995 (in Pienkowoski et al. 1999) considerando la importancia de los cambios dinámicos para la persistencia de muchos ecosistemas naturales, ha dicho, que estos cambios, son una de las diferencias fundamentales entre el paisaje tradicional y el moderno. Nosotros analizamos el dinamismo ecológico de las comunidades pascícolas que forman la tesela de los hayedos cantábricos, en función de la mayor o menor carga de ganadera.

 

Finck et al. (2002) señalan los siguientes objetivos para la preservación y el establecimiento del paisaje pastoral, como estrategia para la conservación de la biodiversidad:

 

Preservar los hábitats abiertos
Preservar especies y comunidades que están adaptadas a situaciones dinámicas y pioneras
Preservar especies y comunidades adaptadas a ecotonos entre bosques y hábitats abiertos
Preservar especies con requerimientos complejos del habitat.

 

Podemos distinguir tres tipos de sistemas silvopastorales ( San Miguel 1994): puros, en líneas y en teselas. Vamos a analizar en este trabajo la biodiversidad del tercer tipo, es decir, de las teselas de los hayedos cantábricos.

 

Bajo el punto de vista fitosociológico entendemos por tesela ( Bolós 1963), toda porción de terreno ecológicamente homogénea y capaz por ello de sostener una determinada comunidad estable, así como las comunidades de sustitución de la misma.

 

En los hayedos Cantábrico distinguimos tres series de vegetación con sus teselas respectivas ( Rivas Martínez 1987): Carici silvaticae – Fagetum sylvaticae, Fig.1 ( serie montana orocantábrica, basófila, neutrófila y ombrófila), Blechno spicanti- Fagetum sylvaticae Fig.2 (serie orocantábro-atlántica,acidófila y ombrófila) y Epipactido heleborines – Fagetum sylvaticae (serie orocantábrica xerófila y mesófila).En nuestro trabajo solo consideramos las dos primeras teselas

 

En los últimos años, estudios sobre la biodiversidad y ecología de los hayedos cantábricos, han sido llevados acabo por el Prof. Matías Mayor y su equipo ( Fernández et al. 2000; Gunnemann et al. 2001). Se procedió a un análisis riguroso de los diferentes hábitats, así como se establecieron sus Indicadores Ecológicos.

 

Material y métodos

En el 2003 se visitaron los hayedos de los Puertos del Pontón, Panderuedas Tarna y Somiedo, zonas, donde en los meses de Julio, agosto y septiembre se deja en libertad el ganado vacuno. Se levantaron varios inventarios fitosociológicos de las diferentes comunidades vegetales según el método de Braun – Blanquet, para después proceder al análisis de su biodeversidad florística y dinamismo. Mediante el GPS, se localizaron los hábitats analizados con el fin de seguir durante los años sucesivos su evolución.

 

Se analizó la situación del ganado, forma de pastoreo y se buscó información de los propietarios sobre su uso, manejo y el número de animales que había en cada zona.

Objetivos

 

Nos proponemos establecer una nueva línea de investigación sobre el estudio de la evolución del biodiversidad en los próximos 5 años de los sistema silvopastorales de la Cordillera Cantábrica. Con la ayuda del GPS, vamos a localizar los diferente microhabitats pascícolas de las teselas de los hayedos. Basándonos en la experiencia de uno de los firmantes del trabajo, (con más de 35 años en la caracterización del paisaje vegetal según los criterios fitosociológicos), consideramos fundamental, que además de comprobar el estado de conservación de las especies amenazadas, se debe conocer el dinamismo ecológico de las comunidades pascícolas. Pues el conocimiento cada vez más completo del manejo de estos ecosistemas según los usos tradicionales, es decir, el estudio de su dinamismo, será la mejor garantía para su conservación y para evitar alteraciones graves.

 

Sistema silvopastoral en el hayedo del Puerto de Somiedo

 

En nuestro análisis de los sistemas pastorales de Puerto de Somiedo ( altitud 1486 m. s. n. m) , nos encontramos con una especie Apium repens , que está en la lista roja de especies amenazadas del Principado de Asturias (es la única localidad conocida). Vamos a estudiar su hábitat y las posibles medidas para su protección. Esta especie vive en una turbera, que está divida por la carretera nacional que va desde Oviedo a Villablino, su amenaza de desaparición ha ido aumentando en la últimas décadas por varias causas: el mayor trafico de coches, el turismo y la alta presencia del ganado vacuno ( observada año tras año en lo veranos, por uno de los autores del trabajo). Pero no se pueden confundir los términos y pensar en este caso, que el pastoreo extensivo es perjudicial. Pues durante siglos los Vaqueiros de Alzada han mantenido sus reses en estas zonas.¿Qué sucederá ahora? La situación del alto del Puerto de Somiedo ha cambiado con el trazo de la carretera que taló parte del bosque de hayas y dejó un piornal de Genista obtusiramea como único testigo de la climax arbórea. Ahora el ganado permanece a veces concentrado, cerca de la turbera por la necesidad de agua.

 

¿Cómo evitaríamos la perdida de diversidad , y protegeríamos el Apium repens ?, nosotros proponemos, que mediante un cerca se puede evitar que el ganado visite la totalidad de la turbera; y con el aislamiento de uno de los lados de la carretera, puede ser suficiente para su conservación. La simple presencia de una especie amenazada de extinción en un área protegida no es garantía de su conservación ( Heywood et al. 2003), pues cambios en la dinámica ecológica pueden conducir a considerables variaciones en la composición florística en un periodo corto de tiempo. Por lo tanto es preciso revisar ( Bischoff et al. 2000) la situación del hábitat de la especie protegida para comprobar su estado.

 

Sistema silvopastoral en el hayedo del Puerto de Tarna

 

Hemos realizado nuestro estudio en la cumbre del Puerto, donde existe una cabaña, construida en una pradera que bordea al bosque. De las 45 cabezas de ganado vacuno, parte de ellas se distribuyen por la zona de pastos y otros en la hora de fuerte calor descansan en la cabaña. No hay cercas y la presencia de ganado en el hayedo se nota por las deyecciones, pero por el inventario tomado no se aprecia la presión ganadera.

 

De las etapas de sustitución de hayedo ( cuya climax se corresponde con el Blechno spicanti – Fagetum sylvaticae , el cervunal ( de Nardus stricta ) y pastizal de diente ( de Cynosurus cristatus ), son las comunidades más pastoreadas.

 

La biodiversidad de este sistema pastoral la podemos ver en el siguiente transect (Fig. 4) en el que indican la disposición de las diferentes comunidades pascícolas existentes en la zona:

 

1 . Hayedo acidófilo (GPS: 43º 05´ 31. 7´´; 005º 13´.01.6´´) Altitud: 1452 m s. n., Inclinación: 25%, Exposición: Oeste, Cobertura: 95%, Área: 50 m 2 . Fagus sylvatica 4.5, Blechnum spicant 1.2, Saxifraga spathularis 2.2, Luzula sylvatica subsp. henriquesii 1.2, Dryopteris dilatata 2.2, Dryopteris affinis + 2., Holcus mollis + 2., Phegopteris connectilis 1.1, Ilex aquifolium + 2., Oxalis acetosella 2.2, Vaccinium myrtillus 2.2 , Viola riviniana 1.2 , Daphne laureola +. Stellaria holostea 1.1 , Deschampsia flexuosa 2.2, , Pteridium aquilinum 2.2.

 

2 . Piornal de Genista florida

 

3 . Brezal-tojal con Ulex gallii . Altitud: 1440 m s.n.m, Inclinación: 20 %, Exposición 0, Cobertura 100%, Área 20m 2 , Ulex galli 2.2, Calluna vulgaris 2.2, Erica vagans 1.2, Nardus stricta 3.3, Agrostis capillaris 1.2, Avena lodunensis 2.2, Trifolium repens 2.3, Lotus corniculatus +. , Prunella vulgaris 1.1, Stachys officinalis 1.1.

 

  1. Cervunal seco: Altitud 1440 m s. n. m, Inclinación 15%, Exposición: Oeste, Cobertura 100%. Área 10m 2 , Nardus stricta 3.3, Galium saxatile +2., Avenula lodunensis 2.2, Agrostis tenuis 3.3, Potentilla erecta 1.1 , Trifolium repens 1.2 , Plantago alpina +2 .,Vaccinium myrtillus 1.2, Calluna vulgaris 1.2.
  2. Pastizal de diente con Cynosurus cristatus Altitud: 1445 m. s. n. m, Inclinación: 10%, Exposición: Oeste, Cobertura: 100%, Área 10m 2 , Cynosurus cristatus 3.3, Agrostis capillaris , 3.3 Plantago media 2.2, Trifolium repens 3.4, Alquemilla sierrae 1.1, Sanguisorba minor 1.1, Achillea millefolium 1.1.
  3. Pastizal higrófilo Altitud: 1445 m. s. n. m, Inclinación: 20%, Exposición: Oeste, Cobertura 100%, Área :10m 2 , Juncus conglomeratus 3.4, Juncus squarrosus 2.2, Senecio aquaticus 1.2, Nardus stricta 1.2, Agrostis capillaris 1.2, Potentilla erecta +2.

Sistema silvopastoral en el hayedo del Puerto de Ponton

 

En la cumbre de Puerto de Pontón hemos analizado un hayedo acidófilo y las etapas de sustitución que integran la tesela. Está siendo pastoreado por ganado vacuno en los meses estivales. Aunque se encuentra cercado, la presión ganadera no es intensa y por lo tanto se conserva la estructura del paisaje, propia de los ecosistemas de montaña, sometidos a los usos tradicionales.

 

La biodiversidad del sistema pastoral de Puerto del Pontón, la podemos ver en el siguiente transect ( Fig.4) en que se indican las diferentes comunidades pascícolas.

  1. Hayedo acidófilo (GPS 43º 06´ 02» ; 00 5º 07´ 06´´)
  2. Piornal de Genista obtusiramea con algún haya Altitud: 1290 m s. n. m , Inclinación: 10% , Exposición: S, Cobertura 90% Área 50m 2 , Genista obtusiramea 3.4, Fagus sylvatica (6 metros altura) 1.1, Deschampsia flexuosa 2.2, Agrostis curtisii 2.3, Rumex acetosella 2.2, Vaccinium myrtillus 1.2, Avenula ludonensis 2.2, Carex asturica 1.2, Gentiana lutea 1.1, Asphodelus albus 1.1, Pteridium aquilinum 2.2
  3. Pastizal seco de Agrostis durieui y Deschampsia flexuosa
  4. Pastizal mesófilo de Agrostis capillaris y Galium saxatile
  5. Pastizal de Cynosurus cristatus con alta presencia de Trifolium repens y Trifolium pratense Altitud 1290 m. s.n.m, Inclinación: 3% Exposición: Norte, Cobertura: 100%, Área: 20m 2 , Cynosurus cristatus 2.2, Trifolim repens 2.2, Agrostis capillaris 4.4, Lotus corniculatus +2., Anthoxantum odoratum 1.1, Festuca rubra 1.1, Cerastium fontanum 1.1, Plantago lanceoolata 1.1.
  6. Cervunal húmedo Altitud: 1290m s. n. m , Inclinación: 30%, Exposición: Norte, Área 20 m 2 , Nardus stricta 3.3, Juncus squarrosus +2., Potentilla erecta 2.2, Lotus corniculatus 2.2, Trifolium repens 2.2, Cynosurus cristatus +2. , Carum verticillatum 1.2 , Festuca rubra 1.2, Calluna vulgaris +2.
  7. Pastizal higrófilo de Juncus conglomeratus y Senecio aquaticus

Sistema silvopastoral en el hayedo del Puerto de Panderuedas

 

El sistema pastoral observado por nosotros en el hayedo del puerto de Panderuedas (GPS 43º 7.20´ 47.9´´ ; 004º 58´ 42.0´´), Altitud 1465 m. s. n. m), responde al nuevo modelo de mantener el ganado cercado durante los meses estivales, con una mínima atención, como si estuviera en estado semisalvaje, dentro de un recinto amplio de varias hectáreas. Como la carga de ganado es poco intensa, podemos decir que en este caso, vemos la utilidad del concepto de » establishment of new forms of semi-open pasture landscape ( Riecken et al. 1997), This concept is derived from traditional farming (wood pasture, other pastoral systems). Robust breeds of livestock (catle, horses, goats, sheep etc) are kept all year round in a semi wild manner in large grazing enclosures (several hundred hectares). Operanting with low livestock densities, litlte livestock care and minimal infraestructure» . Pudimos comprobar que el efecto del pastoreo del ganado vacuno, en algunas zonas, propiciaba la mejora del pastizal, por la abundancia del Trifolium repens y Trifolium pratense .

 

En el siguiente transet Fig. 5 indicamos la diversidad de las comunidades pascícolas que integran el hayedo del Puerto de Panderuedas

 

1 . Brezal sobre sustrato ácido

2 . Hayedo acidófilo

  1. Piornal de Genista obtusiramea Altitud: 1460 m. s. n. m, Inclinación, 10% Exposición: Sur, Cobertura 100%, Área 10m 2 ;
  2. Pastizal de diente con Trifolium repens y Trifolium pratense
  3. Cervunal con Gentiana lutea Altitud: 1455 m. s. n. m, Exposición Sur,

En la carretera que va desde el Puerto del Pontón hacia Posada de Valdeón, muy cerca del Puerto de Panderuedas ( GPS 43º 06´41.6´´; 004º 59´40.3´´) tomamos nota de un sistema silvopastoral (ya dentro de el Parque de los Picos de Europa), donde se puede observar a un lado de la carretera una zona cercada de el hayedo acidófilo que en su casi totalidad ha sido destruido , y quedan solo vestigios de la climax. Entre sus etapas de sustitución tenemos un pequeño piornal de Genista obtusiramea, un brezal con Calluna vugaris, abundante, un cervunal profundamente pastoreado por 45 reses de ganado vacuno y un pequeño cauce de agua donde bebe el ganado y existe un pastizal higrófilo.

 

Nos parece interesante señalar en esta localidad una sobre carga del ganado vacuno, pues el cervunal está sobrepastoreado, apenas pudimos tomar nota de su composición florística , pero la alta presencia de Plantago media nos sirvió como indicador ecológico. En el inventario tomamos la siguiente información sobre el habitat del cervunal. Altitud: 1.445m. s. n. m., Inclinación: 10% Exposición: Sur, Cobertura: 100% Área: 20m 2 . Nardus stricta 3.4., Plantago media 4.4, Trifolium repens 3.4, Senecio aquaticus +, Agrostis capillaris 1.2

 

En otra zona my cercana, encontramos un hayedo basófilo. La tesela estaba formada por el bosque climax en buen estado de conservación ( Carici silvaticae Fagetum sylvaticae ) y un pastizal de Cynosurus cristatus con fuerte presión ganadera. En el transect se encuentra representada las siguientes comunidades.

 

  1. Hayedo basófilo Altitud 1450 m. s.n.m, Inclinación.15%, Exposición, Cobertura 100% Area: 100m 2 Fagus sylvatica 5 . .5, Melica uniflora 2.3, Carex sylvatica 2.2, Galium odoratum 2.2 Sanicula europaea 1.1, Paris quadrifolia + 2.
  2. Pastizal de diente de Cynosurus cristatus Altitud: 1445 m. s. n. m, Exposición: Sur, Inclinación: 5% Cobertura: 100% Área: 10m 2 , Cynosurus cristatus 2.2, Trifolium repens 3.3, Trifolium pratense 1.2 Plantago media 4.4, Lotus corniculatus 1. 1Prunella grandiflora 1.1, Festuca rubra 2.2, Achillea millefolium + .

El interés creciente por mantener el pastoralismo de los bosques , para la conservación de la biodiversidad, ha sido puesto de manifestado por el Foro Europeo para la Conservación de la Naturaleza y Pastoralismo ( EFNCP) en su seminario ( Baldock 2003). Las reformas en la Agenda 2000, están tratando de conseguir, con su concepto de Desarrollo Rural Integrado, la posibilidad de usar los instrumentos de la CAP, para mantener y promover el pastoreo de los bosques y otras prácticas agrícolas que sean beneficiosas; al mismo tiempo que protegen la biodiversidad de los pastizales abiertos. En definitiva se pretende establecer unas interrelaciones entre: pastoreo, hábitats abiertos, bosques y biodiversidad.

 

A pesar de ser parte del mismo paisaje, tierras agrícolas, bosques y repoblaciones forestales, han sido a menudo tratadas por separado, con distintas administraciones, ahora se pretende su unificación.

Conclusión

 

Consideramos que esta nueva línea de investigación nos va permitir seguir la evolución de los sistemas sivospatorales de los hayedos cantábricos. Pues el conocimiento cada vez más completo del funcionamiento de estos ecosistemas según los usos tradicionales, es decir seguir su dinamismo, será la mejor garantía para su conservación y para que se eviten alteraciones graves. De momento no hemos detectado alteraciones graves en las teselas de los hayedos estudiados, pero en la zona próxima a Panderuedas se avecina ya un peligro y es, la sobre carga de ganado en las partes cercadas. Un sobrepastoreo, o permanencia de ganado de forma excesiva puede producir deterioros graves del pastizal, como lo hemos observado en los ecosistemas de Somiedo (Meroy)…. donde la permanencia de cabellos, ha destruido un cervunal sustituyéndolo por una comunidad nitrófila de Polygonum aviculare , Plantago major , Chenopodium album , Verbascum pulverulentum , Achillea millefolium , Rumex obtusifolius.

 

Nuestros objetivos a corto plazo es seguir durante los próximos 5 años tomando nota sobre la evolución de las comunidades pascícolas estudiadas en el 2003 con la ayuda de GPS, con el fin de ver los cambios que se produzcan en los diferentes microhabitats y hacer una valoración ecológica, que contemple el estado de la biodiversidad.

Bibliografía

 

Aldezabal, A., García-González, R., Gómez, D & F. Fillat ( 2002). El papel de los herbívoros en la conservación de los pastos. Ecositesmas Año IX. Nº 3. Septiembre -Diciembre

Baldock, D.( 2003). The integration of forestry, biodiversity and agricultural concens on High Nature Value open grazed land. EFNCP. Summary of the seminar:1-5.

Bischoff, C., Dröchmeister, R (2000). European Monitoring for Nature Conservation. Schr.-R. f. Landschaftspfl. u. Natursch. 62, 199 pp. Bolós ,O. (1963). Botánica y Geografía. Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Vol. XXXIV. Nº 14: 443-491.

Fernández Fernández A., Mayor López M., Carlón Ruiz L & J Martínez González (2000). Indicadores ecológicos de los hayedos de la Cordillera Cantábrica. Bol. Cien. Nat. R.I.D.E.A., Nº 46: 145-165

Fink P, Riecken U, Schröder E (2002) Pasture Landscapes and Nature Conservation. New strategies for the preservation of open lndscapes in Europe. In: Redecker B, Fink P, Härdtle W, Riecken U, Schröder E (eds). Pasture Landscapes and Nature Conservation. Springer, Berlin, Heidelberg, New York : 1-13

Gunnemann H., Mayor López M., Fernández Fernández, A & L Carlón Ruiz ( 2001). Aspectos ecológicos y corológicos de los hayedos cantábricos. Bol. Cien. Nat. R.I.D.E.A., Nº 47: 7-52

Heywood V.H & J.M. Iriondo (2003). Plant conservation: old problems, new perspectives. Biological Conservation. Vol. 113 Nº 3: 321-335

Mayor López Matías (2002). Landscapes of northern Spain and pastoral systems. In: Redecker B, Fink P, Härdtle W,Riecken U, Schröder E (eds). Pasture Landscapes and Nature Conservation. Springer, Berlin Heidelberg, New York : 67-86

Monserrat, P (1964). Ecología del pasto. Publicaciones del Instituto de Biología aplicada, Jaca (Huesca).

Pienkowoski M & E Bignal (1979). The historical and contemporary importance of herbivores for biodiversity. European Forum on Nature Conservation and Pastoralism (EFNCP), Ocasional publication, Number 21.

Riecken U, Kein M, Schröder E (1997). Situation und Perspektive des extensiven Grünlands in Deutschland und Überlegungen zu alternativen Konzepten des Naturschutzes am Beispiel der Etablierung » hlaboffener Weidelandschaften». Schr.-R. f. Landschaftspfl. u. Natursch. 54:7- 23

Riecken U, Fink P, Schröder E (2002). Significance of pasture Landscapes for nature conservation and extensive agriculture. In: Redecker B, Fink P, Härdtle W, Riecken U, Schröder E (eds). Pasture Landscapes and Nature Conservation. Springer, Berlin Heidelberg New York : 423 – 435

Rivas Martínez S . (1987) Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España. I.C.O.N.A. Publ. Ministerio Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. España

San Miguel , A (1995). Ordenaciones silvopastorales. Cuadernos de la S. E. C. F., Nº 1: 23 -30

Más bibliografía relacionada:

Mimulus moschatus Dougl. en Candelario (Sierra de Béjar) / Matías Mayor , J. Andrés
En: Botanica complutensis , ISSN 0214-4565 , Vol. 3, Nº 1, 1968, pags. 145-148

GUNNEMANN, H., Mayor López, Matías, Fernández Fernández, A., & Carlón Ruiz, L. (2001) Aspectos ecológicos y corológicos de los hayedos cantábricos. Bol. Cien. Nat. R.I.D.E.A ., Nº 47, 7-52 .

MAYOR LÓPEZ, Matías – ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, A. J. (1968). P

MAYOR LÓPEZ, Matías – ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, A. J. (1978). Urticaria australis R. Br. (U. neglecta Lehm., U. major auct.). Lago Ercina, Parque Nacional de la Montaña de Covadonga (Asturias). Notas florísticas y ecológicas sobre la flora ibérica 1: 7-8.

MAYOR LÓPEZ, Matías – ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, A. J. (1978). Phillyrea media L. y Pistacia terebinthus L., su comportamiento ecológico y fitosociológico. Notas florísticas y ecológicas sobre la flora ibérica 1: 3-6. Oviedo (España).

MAYOR LÓPEZ, Matías – RODRÍGUEZ SUÁREZ, O. (1970). Paisaje vegetal asturiano. In El libro de Asturias: 361 – 374. Oviedo.

MAYOR LÓPEZ, Matías. – ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, A. J.(1980). Plantas medicinales venenosas de Asturias, Cantabria, Galicia, León y País Vasco. Ayalga Ediciones.

MAYOR LÓPEZ, Matías (1988). Aspectos típicos de la flora y vegetación de Asturias. Lección inaugural del curso 1988-1989. Universidad de Oviedo.

MAYOR LÓPEZ, Matías (2002). Landscapes of northern Spain and pastoral systems. In: Redecker, B., Fink, P., Härdtle, W., Riecken, U. and Schröder, E. (eds) Pasture Landscapes and Nature Conservation . Springer, Berlin Heidelberg, New York, pp. 67-86.

MAYOR LÓPEZ, Matías – TOMÁS E. DÍAZ. (2003). La flora asturiana (Edición actualizada). Ed. Real Instituto de Estudios Asturianos. Principado de Asturias.

MAYOR LÓPEZ, Matías (2003). «Rocas ultramórficas: sus suelos, vegetación y fauna». En Memorias de la Cuarta Conferencia Internacional sobre Ecología de Serpentina. Ed. Science Reviews, 2004. Herts Al.

MAYOR LÓPEZ, Matías – OLIVEIRA PRENDES, J. A. FERNÁNDEZ BENITO, (2004). Biodiversity and sustainable development in the silvopastoral sistems of the Cantabrian Mountains (En prensa]

MAYOR LÓPEZ, Matías (2004). «Silvopastoralism and Sustainable Land Management». USC. Ed. CABI Publishing. Cambridge.

 

Enviar respuesta


Páginas