This entry was posted on miércoles, octubre 12th, 2011 at 20:13 and is filed under Etnopaisaje. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.
Estado y mercado. State and market
……………………….
Estado y mercado. State and market.
…………..
Estado y mercado en América Latina: una pareja despareja
…….
Cuando el mercado es plural y el Estado es heterogéneo
….
Eduardo Gudyna
…….
Vamos a la tertulia del University College
……..
Etnopaisaje.com
……………
……………………..
Interviene el moderador: Nos ha parecido un análisis muy lúcido de Gudyna su analisis sobre la relación entre el mercado y el Estado, destacamos algunos de sus comentarios:
………
“queda claro que la solución no es simplemente «más Estado» frente a «menos mercado», sino que es necesario abordar la transformación del capitalismo”
…………..
“Si bien suele hablarse de un «achicamiento» del Estado, es más apropiado referirse a una reconfiguración del Estado-nación”
…………..
“En el nuevo marco, el Estado-nación protege cierto tipo de relaciones económicas, asegura los flujos de capital (en especial la inversión extranjera), manipula las exigencias sociales y ambientales para que no impidan recibir inversiones o mantener flujos exportadores”
…………………..
“la intervención estatal sobre los espacios económicos debe lidiar con las tentaciones de aprovechar estos mecanismos para obtener ventajas políticas, incrementar el apoyo gubernamental, buscar beneficios electorales o apaciguar la protesta social”
…………….
Involved the moderator: We have found a very lucid analysis GUDYNAS the relationship between the market and the state, we highlight some cometary
… … …
«It is clear that the solution is not simply» more government «versus» less market «, but it is necessary to address the transformation of capitalism»
… … … … ..
«While often speak of a» shrinking «of the state, it is more appropriate to refer to a reconfiguration of nation-state»
In the new framework, the nation-state protects certain types of economic relations, said capital flows (especially foreign investment), manipulates the social and environmental requirements to receive investments do not prevent or maintain export flows»
… … … … … … … ..
«Government intervention on economic areas must deal with the temptations to exploit these mechanisms for political gain, increasing government support, seek electoral benefits
……………..
Recogemos algunas frases del artículo a modo de resumen
………
La crisis mundial ha llevado a muchos a postular la necesidad de una mayor intervención del Estado en el mercado. El artículo argumenta que, aunque los esfuerzos son loables, parten del error de considerar como equivalentes dos categorías que son muy distintas.
……………
Por otra parte, no alcanza con corregir las fallas del mercado para evitar eventuales desviaciones, sino que es necesario avanzar en una reformulación más general del capitalismo, que es el que ha creado los actuales mercados.
——————
Los gobiernos de izquierda de América Latina han dado algunos pasos en este camino, pero aún falta mucho para lograr mercados y Estados que generen bienestar social, desarrollo económico y cuidado ambiental.
…………
En la actual efervescencia de la crisis global, muchos hablan del regreso
del Estado, y son más los que insisten en la necesidad de regular los
mercados. El fundamentalismo de mercado parece derrumbarse con la caída
de los grandes colosos de Wall Street, y apenas persiste atrincherado en algunas
cátedras académicas. Estos debates obligan a considerar cuáles deberían
ser las relaciones entre Estado y mercado: no son pocos los que asumen
que el primero encierra las soluciones a todos los males que ha generado el
segundo
……………
En este breve ensayo se analiza críticamente esa cuestión. Se argumenta que
plantear el problema como la búsqueda de una nueva relación mercado-Estado
es una simplificación. Esto se debe a que se coloca en un mismo plano,
como si fueran categorías análogas, dos conceptos que en realidad son muy
diferentes y no necesariamente conmensurables. Por un lado, la categoría
«mercado», que es plural, ya que allí donde el capitalismo ha mercantilizado
la sociedad predomina un cierto tipo de mercado, pero también existen
otros, bajo diferentes ordenamientos sociales y económicos, muchas veces
olvidados, otras veces ocultados. Por otro lado, el Estado es muy heterogéneo
en las condiciones actuales, y sus esfuerzos de intervención y regulación
económica sufren tensiones y contradicciones propias del capitalismo
contemporáneo.
………………….
Al abrirse esta discusión a nuevos ámbitos y categorías, queda claro que la
solución no es simplemente «más Estado» frente a «menos mercado», sino
que es necesario abordar la transformación del capitalismo. En ese recorrido
se plantea la necesidad de una regulación social, tanto sobre los mercados (en
plural) y sobre las economías (como espacios de interacción que van más allá
de los mercados), pero también sobre el Estado.
……………..
EL MERCADO Y LOS MERCADOS BAJO EL CAPITALISMO
…………
Al abordar la problemática del mercado, es necesario recordar la génesis de
su actual expresión. Bajo el ímpetu de las reformas económicas iniciadas en la
década de 1970, se difundió una variante del capitalismo sustentada en una
racionalidad que incluyó diversos procesos, como la ampliación del concepto
de «mercancía» para englobar nuevos elementos y relaciones, la extensión del
ámbito del mercado competitivo y monetarizado a esas nuevas «mercancías
» y relaciones, y el énfasis en el sector financiero.
……………
Se trató de un proceso múltiple que no estaba restringido a las interacciones
propias del mercado, ya que también implicó una transformación de la política
y la cultura hacia estilos más individualistas, competitivos y materialistas.
Por ejemplo, se moldearon las expectativas de consumo (basadas en
el sueño de poder comprar calidad de vida en el mercado) y la gobernanza
mundial (con la creación de la Organización Mundial de Comercio, omc).
Poco a poco, elementos que no habían sido considerados mercancías pasaron
a ser identificados como «bienes y servicios» que debían ser «gerenciados»,
que necesariamente tenían que ser «rentables» y «competitivos», y comenzaron
a ser transados dentro de marcos legales propios del comercio.
…………………….
La salud y la educación, por ejemplo, pasaron a ser considerados «servicios»
del mercado que debían comportarse como mercancías. Una vez convertidos
en algo que se compra y se vende, debían ser analizados con los parámetros
de la eficiencia y la rentabilidad comercial. Así, los directores de
los colegios secundarios o los jefes de los hospitales se volvieron gerentes,
y los antiguos fines vinculados a la calidad de vida se desvanecieron para
ser reemplazados por la competitividad (era importante, por ejemplo, sanar
a los enfermos, pero para que puedan volver al trabajo y de esta manera
reducir el número de jornales perdidos por enfermedad). Desde esa óptica,
esas políticas públicas se encogían a formas de inversión social. En suma, se
desarrolló lo que ha sido calificado como una «reingeniería de la sociedad»
en muy diversos aspectos.
……………………….
Los nuevos elementos ingresados al mercado debían contar con dueños y expresar
un valor económico. La idea de «capital social» o «capital humano» se volvió
un concepto común, y si bien existen versiones de este concepto que tienen
elementos positivos, no se puede dejar de advertir el hecho, no menor, de haber
escogido el término «capital» para definir estos nuevos enfoques
………………..
Esta mercantilización alcanzó su expansión
extrema en relación con la
naturaleza. Se diseñaron, por ejemplo,
métodos de valorización económica
de la biodiversidad: una hectárea
de selva amazónica podía valer
desde unos pocos centavos hasta
unos cientos de dólares; se postuló
el concepto de «capital natural»; se
defendió la «bioprospección» (un
término derivado a la prospección geológica o petrolera); la conservación comenzó
a ser considerada una forma de inversión, e incluso comenzó a discutirse
en la OMC el comercio de «bienes y servicios ambientales».
………….
Buena parte de la expansión de este tipo de mercado se realizó con el concurso
activo de los Estados. Si bien suele hablarse de un «achicamiento» del Estado, es más apropiado referirse a una reconfiguración del Estado-nación, por el cual algunas áreas fueron transferidas a ámbitos no estatales, otras fueron abandonadas o ejecutadas con muy baja performance, mientras que en otras se registró un fortalecimiento. En el nuevo marco, el Estado-nación protege cierto tipo de relaciones económicas, asegura los flujos de capital (en especial la inversión extranjera), manipula las exigencias sociales y ambientales para que no impidan recibir inversiones o mantener flujos exportadores (notablemente en cuestiones de minería, hidrocarburos y agropecuaria) y asegura la protección, incluso policial y militar, de los enclaves extractivos.
……………
Se define así un Estado que protege los «derechos de los inversores», pero
que a menudo olvida los derechos políticos y sociales de muchas comunidades.
Por ejemplo, para aquellos afectados por la explotación minera o hidrocarburífera,
no tiene mucho sentido reclamar «más Estado», ya que este
es visto como uno de los principales problemas a resolver, o incluso como
un cómplice del mercado que contribuye a ocultar los impactos sociales o
ambientales de estas actividades.
……………..
El enorme peso del mercado capitalista contemporáneo también ha llevado a
invisibilizar y ocultar otras formas de mercado, en especial sus expresiones
no capitalistas. Existen otros mercados basados en principios distintos: los
espacios económicos de solidaridad y asistencia, si bien tienen un componente
capitalista, también discurren por otras lógicas, y corresponden a las
llamadas «economías solidarias». Hay mercados restringidos a círculos de
amigos, o comunidades que operan por el valor de uso antes que por el valor
de cambio. También persisten mercados que operan mediante el trueque y la
reciprocidad, por ejemplo en las comunidades campesinas andinas.
……………………
Muchos de estos espacios de mercado desaparecieron bajo la sombra del mercado
capitalista contemporáneo, pero también son marginalizados en los análisis
económicos convencionales, entendiendo, por ejemplo, que la economía
solidaria es una simple cuestión social, o que los mercados campesinos son remanentes
exóticos que solamente merecerían la atención de los antropólogos
……………
Si bien en los últimos tiempos ha quedado en evidencia que el mercado capitalista
predominante encierra serios problemas, el riesgo es entender estos
problemas como «fallas» que podrían ser «reparadas». Esto supone asumir
que el mecanismo esencial del mercado capitalista es correcto, aunque se hayan producido errores. Por ejemplo, se culpa a los fundamentalistas extremos
y a los especuladores financieros. La tarea del Estado, según esta postura,
consistiría en reparar ese desperfecto y ajustar la economía, pero sin una
transformación de las dinámicas del capitalismo, que son justamente las que
generan ese tipo de mercados
………………….
El énfasis en un único tipo de mercado hace que algunas aproximaciones
apresuradas terminen equiparando mercado con capitalismo, confundiendo
una cosa con otra, con lo cual se disimulan y hasta ocultan otros componentes,
como los políticos y culturales. El capitalismo genera y recrea estilos de
vida, expectativas de consumo, transforma el mundo del trabajo, promueve
sesgos culturales y ciertos estilos políticos, entre muchas otras cosas.
……………
Esto, aunque puede resultar obvio, tiene implicancias importantes en el contexto
del actual debate, ya que no es lo mismo proponer una regulación sobre el
mercado que defender una regulación que involucre al capitalismo. Por lo tanto,
es necesario adelantar que cualquier regulación del mercado debe ser parte
de un esfuerzo más amplio sobre el capitalismo como un todo. La reparación
del mercado como horizonte de actuación es insuficiente, y se deben discutir
los cambios en las dinámicas más profundas del capitalismo. Esto no solo involucra
al mercado capitalista contemporáneo, sino que debe construirse desde
el reconocimiento de los mercados como expresiones plurales
…………….
OPCIONES Y TENSIONES DEL ESTADO LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO¦ ¦
………………….
El papel del Estado-nación en las intervenciones sobre los mercados es clave
y, por lo tanto, es necesario analizar algunos aspectos destacados. Como
punto de partida, hay que señalar que la intención de intervención y regulación
es positiva, y que muchas de las medidas que en este sentido han sido
adoptadas en los últimos tiempos representan un paso adelante frente al
inmovilismo de tiempo atrás.
…………………
Entre los mecanismos posibles de intervención sobre los mercados, los gobiernos cuentan con varios instrumentos económicos, como subsidios, precios mínimos asegurados, apoyos crediticios, etc. En algunos casos, esas medidas buscan proteger a sectores nacionales claves o intentan alentar la industrialización
——————–
La cuestión que debe abordarse es la siguiente: ¿cómo y quiénes deciden
sobre la utilización de los recursos del Estado, es decir los recursos de toda
la sociedad? ¿Cuáles deberían ser las empresas beneficiadas y en qué rubros?
…………..
Pero las posibilidades de avanzar en esta discusión serán limitadas en tanto prevalezca
la idea de que las ayudas estatales son esencialmente una prerrogativa
del Poder Ejecutivo, y en especial del presidente, que no necesariamente debe
ser consultada con otros actores políticos.
…………….
Por lo tanto, la intervención estatal
sobre los espacios económicos debe lidiar
con las tentaciones de aprovechar
estos mecanismos para obtener ventajas
políticas, incrementar el apoyo gubernamental,
buscar beneficios electorales
o apaciguar la protesta social
…………………
Por lo tanto, este tipo de instrumentos deben ser analizados con mayor rigurosidad,
y es fundamental distinguir los «subsidios perversos» de aquellos
que son legítimos. Los primeros agudizan las disfuncionalidades de los mercados,
acentúan la inequidad y generan impactos sociales y ambientales
.
…………..
Otro ejemplo ilustrativo se observa en Uruguay, donde el gobierno de Tabaré
Vázquez desarrolla un ambicioso paquete de asistencia para el cultivo de
caña de azúcar por parte de pequeños agricultores. La medida reviste justificaciones
sociales en tanto asiste a productores rurales empobrecidos, y
además cuenta con una cierta poética histórica, debido a que se trata de un
sector que durante décadas estuvo en el centro de la atención de la izquierda,
lo que hace que las evaluaciones resulten difíciles y hasta antipáticas. Pero
el cultivo de caña de azúcar adolece en Uruguay de muchas limitaciones
económicas y sociales y, sobre todo, produce un fuerte impacto ambiental.
……………..
No está claro que la mejor opción para enfrentar la pobreza rural sea plantar
caña de azúcar. Por eso, aunque la intencionalidad gubernamental debe ser
aplaudida, es necesario discutir por qué se ha decidido apoyar la caña de
azúcar y a los «cañeros» (y no a otros sectores o a otros actores rurales empobrecidos
cuyas prácticas agrícolas generan un menor costo ambiental).
……………
Esto nos enfrenta a una oportunidad para considerar nuevas alternativas.
La crisis del capitalismo actual no puede resolverse desde una nostalgia ortodoxa
que añora el estatismo burocrático con sus dosis de autoritarismo,
pero tampoco puede ser solucionada con unos simples apósitos y analgésicos
mercantilistas etiquetados como keynesianismo.
………………
Es necesario avanzar en transformaciones más profundas, muchas de las
cuales seguramente no encajarán en los convencionalismos usuales. Algunas
no serán de derecha ni de izquierda, tal como se las puede entender en
sus términos ortodoxos, sino que apuntan a un nuevo compromiso con el
bienestar de las personas, con su papel como sujetos políticos autónomos y
con una nueva ética, tanto a escala humana como ecológica.
……………………..