Flora Cantábrica

Matias Mayor

BUEN VIVIR, “sumak kawsay” GOOD LIVING


……………………….

BUEN VIVIR, “sumak kawsay” GOOD LIVING

Vamos a la tertulia del University College

……………..

Etnopaisaje.com

………………….

image002

……………………

………

DESARROLLO, DERECHOS DE LA NATURALEZA Y

BUEN VIVIR DESPUES DE MONTECRISTI

Eduardo Gudynas

………

image002

…………..


Interviene el moderador: El “buen vivir”, “sumak kawsay”, “penker pujustim” o “waa quiriri” como se lo expresa en algunas da las lenguas habladas en el Ecuador, es una categoría simbólica que denota, en la cosmovisión de numerosos pueblos ancestrales, un conjunto de valores que dan sentido a la existencia en el plano individual y colectivo. Vida en armonía que conjuga la relación con el entorno natural, la “tierra sin mal” y con la cultura o “sabiduría de los ancestros”. Es un concepto complejo, extraño a las tradiciones ético-religiosas de las que se nutre la civilización occidental, obsesionada no por “vivir bien” sino por “vivir mejor

……………..

Las comunidades indígenas del Abya Yala o América defienden el concepto de el buen vivir, en oposición al “vivir mejor”, como un modelo de vida o de desarrollo más justo, más sostenible o sustentable, más ecológico

………………….

Para que unos pocos vivan mejor, que es lo que sucede ahora en el Primer Mundo, para asegurar esas desmedidas demandas de consumo y despilfarro, tiene que existir un Tercer Mundo que provea de materias primas y mano de obra baratas. Muchos, en definitiva, tienen que “vivir mal” para que unos pocos “vivan bien”.

……………

El buen vivir es, en cambio, muchísimo más equitativo. En vez de propugnar el crecimiento contínuo, busca lograr un sistema que esté en equilibrio. En lugar de atenerse casi exclusivamente en datos referentes al Producto Interior Bruto u otros indicadores económicos, el buen vivir se guía por conseguir y asegurar los mínimos indispensables, lo suficiente, para que la población pueda llevar una vida simple y modesta, pero digna y feliz

……………….

The moderator intervenes: The «good life», «sumak kawsay», «Penker pujustim» or «waa Quiriri» as he expressed in some spoken languages ​​gives in Ecuador, is a symbolic category that denotes, in the worldview of many ancient people, a set of values ​​that give meaning to life at the individual and collective. Life in harmony that combines the relationship with the natural environment, the «land without evil» and the culture or «wisdom of the ancestors.» It is a complex concept, foreign to the ethical-religious traditions that feeds the Western civilization, obsessed not «live well» but «better

Indigenous communities or Latin Yala Abya defend the concept of the good life, as opposed to «better» as a model development life fairer, more sustainable or sustainable, greener

For a few live better, which is what is happening now in the First World, to secure these demands excessive consumption and waste, there must be a Third World that provides raw materials and cheap labor. Many ultimately have to «live wrong» a few «live well».

The good life is, however, far more equitable. Instead of advocating the continued growth, seeks to achieve a system that is in balance. Rather than relying almost exclusively on data pertaining to Gross Domestic Product and other economic indicators, the good life is guided by achieving and securing the necessary minimum, enough so that people can lead a simple and modest but dignified and happy

…………………………………….

DESARROLLO, DERECHOS DE LA NATURALEZA Y

BUEN VIVIR DESPUES DE MONTECRISTI

Eduardo Gudynas

…………..

Recogemos algunas de las frases del libro a modo de resumen

…………

Lo interesante con el texto de Montecristi es que se mantienen los dos sistemas de derechos, el conjunto de derechos ciudadanos, que incluye la calidad ambiental, y la novedad de los derechos de la Naturaleza.

…………

Este sistema de derechos se articula con el Buen Vivir o Sumak Kawsay. Se

establece que no es posible un Buen Vivir sin un ambiente que sea sano,

ecológicamente equilibrado y que garantice la sostenibilidad. Todos estos están

mutuamente determinados. Se indica que el Buen Vivir requiere que “las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades efectivamente gocen de sus derechos, y

actúen en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la

convivencia armónica con la naturaleza” (art. 275).

……………..

El Buen Vivir es un concepto todavía en construcción, aunque existe un consenso

que representa un quiebre con las ideas convencionales del desarrollo. Ese

propósito aparece claramente en la Constitución de Montecristi y, en ese sentido, se

incluyen diversas vinculaciones con la temática ambiental. Se indica que el régimen

de desarrollo debe servir al Buen Vivir y, entre sus objetivos, se lee “recuperar y

conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable” (art. 276), y

garantizar el acceso y de calidad al agua, aire y suelo, y los beneficios de los

recursos naturales.

……………………..

Estos propósitos generan obligaciones tanto para el Estado,

como para las personas y las colectividades (arts. 277 y 278). Se le adjudica una

importancia relevante a la planificación estatal (por ejemplo, en los arts. 275 y

277), aunque bajo un marco participativo y descentralizado (art. 279).

Componentes de este tipo dejan al Buen Vivir dentro del campo del desarrollo

sostenible.

……………………..

La Constitución aborda otro dos aspectos clave en todas las corrientes de la

sustentabilidad. Se indica claramente que los seres humanos deben aprovechar los

recursos y riquezas del ambiente, pero los encuadra en un nuevo contexto, ya que

esa apropiación debe servir al Buen Vivir. Por ejemplo, el artículo 75 indica que las

personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse

del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el Buen Vivir”. El

reconocimiento de los derechos de la Naturaleza impone severas condiciones sobre

las vías aceptables para interaccionar con el entorno

………………….

Esta postura ecuatoriana es muy distinta de la que se encuentra en Bolivia, donde

su nuevo texto constitucional establece que una de las finalidades del Estado es la

industrialización de los recursos naturales. Por ejemplo, se indica que la

“industrialización y comercialización de los recursos naturales será prioridad del

Estado” (art. 355). Por lo tanto, esta redacción genera potenciales contradicciones entre

las aspiraciones a la conservación de la Naturaleza, y el propósito de

industrializar los

………………….

En efecto, los altos precios de las materias primas,

desencadenan enormes presiones para expandir emprendimientos mineros,

petroleros o los nuevos monocultivos de exportación. Bajo el neo-extractivismo de

los países con gobiernos progresistas, estos emprendimientos se justifican, en tanto

servirían para financiar al Estado y muchos de sus programas sociales de lucha

contra la pobreza. Pero, a pesar de esas buenas intenciones, es un estilo de

desarrollo insostenible, de alto impacto social y ambiental, y que reproduce

continuos conflictos ciudadanos recursos naturales

………………………..

Por detrás de esas posturas utilitaristas, se encuentran las perspectivas

convencionales que son antropocéntricas, en el sentido que la determinación de los

valores y de la utilidad siempre se hace en función del ser humano, y la Naturaleza

es un conjunto de objetos que deben ser aprovechados. Se generan expectativas

de rentabilidad, la valoración económica toma el mando, y casi todas las estrategias

son insostenibles; cuando logra aparecer el desarrollo sostenible, solo puede

hacerlo desde la postura débil

…………….

En cambio, el camino ecuatoriano genera un abanico mayor de opciones, donde

hay unas que conciben a la Naturaleza como sujeto de derechos, con lo cual se

admiten valores intrínsecos. Estos son valores propios del ambiente, tanto de los

seres vivos como de su soporte físico, y no dependen de la utilidad o apropiación

del ser humano. Esta postura se conoce como biocentrismo, donde la vida, tanto

humana como no humana, es un valor en sí mismo. De esta manera, se puede

distinguir entre el biocentrismo, por sus valores intrínsecos en el entorno, del

antropocentrismo, donde la Naturaleza es valorada por la utilidad o beneficio que

encierra (convencionalmente como valor de uso o de cambio).

……………

Cuadro 1.

Desarrollo sustentable. Resumen de las principales tendencias en

desarrollo sustentable. La corriente súper-fuerte contiene a la

fuerte, y ésta a su vez contiene a la débil.

…………

Insustentabilidad

Situación dominante en la actualidad donde no se incorpora en forma sustantiva una

dimensión ambiental. Persisten las metas de crecimiento económico, se persigue el lucro

y la competitividad, se alienta la artificialización del ambiente, se rechazan los límites

ecológicos. Ideología del progreso.

……………

Sustentabilidad

Se incorpora la dimensión ambiental.

—————

Sustentabilidad débil

Ideología del progreso, metas de crecimiento

económico, valor económico de la Naturaleza,

límites ecológicos manejables.

……………………..

Sustentabilidad fuerte

Mayores críticas al progresionismo; economización de la Naturaleza pero

con preservación de un stock natural crítico; enfoque técnico-político.

………………………..

Sustentabilidad súper-fuerte

Crítica sustantiva a la ideología del progreso; búsqueda de nuevos

estilos de desarrollo; concepto de Patrimonio Natural; ética de los

valores propios en la Naturaleza; enfoque político.

……………

Un examen más riguroso de los contenidos permite señalar que entre las tres

corrientes de la sustentabilidad, el mandato de Montecristi está claramente

orientado al desarrollo súper-fuerte. Recordemos que el régimen de desarrollo es

definido como el “conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas

económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización

del Buen Vivir o sumak kawsay” (art. 275). Por lo tanto, desde un inicio partimos de

una concepción multidimensional, que incorpora aspectos sociales y ambientales, y

los orienta hacia el Buen Vivir. Distintos componentes ambientales son

jerarquizados, tales como recuperar y conservar la Naturaleza, asegurar un

ambiente sano y proveer acceso justo y de calidad a los recursos naturales (art.

276).

……………….

El desarrollo es hoy el emblema de un mito en agonía, un lema para vender

productos tóxicos”, afirma el investigador mexicano Gustavo Esteva10. Agrega que

la idea de desarrollo se ha convertido en un término gelatinoso que alude a una

enorme variedad de cuestiones, y que en los países del sur ha estado detrás de la

ilusión de poder salir de la pobreza. Pero, en los resultados concretos, esos planes

de desarrollo han servido para que las naciones ricas fueran más ricas, mientras

que los países del sur continuaron lidiando con sus problemas de pobreza

………………….

El cuestionamiento al desarrollismo

La sustentabilidad súper-fuerte y el Buen Vivir, junto a otras corrientes

contemporáneas, representan diversas formas de cuestionar el desarrollo

convencional, al dejar claro sus severas limitaciones, sus promesas de bienestar

incumplidas, y donde las aplicaciones prácticas en muchos casos terminan

ensombrecidas por sus efectos negativos.

……………….

El desarrollismo clásico, en especial aquel enmarcado en el reduccionismo

neoliberal, alimentó ideas simplistas donde las metas se colocaban en el

crecimiento económico, asumiéndose que este generaría efectos de derrame hacia

la sociedad. El motor de ese crecimiento era, por ejemplo, la exportación de

recursos naturales, y todos los procesos se debían expresar en el mercado. Esas

ideas han sido duramente cuestionadas en los últimos años

…………………..

No es suficiente explorar desarrollos alternativos sino que es

necesaria una alternativa al desarrollo, la que en muchos casos implica abandonar

la propia palabra desarrollo, y utilizar otras, como es el Buen Vivir

……………………..

Seguidamente se debe insistir en la necesidad de un cambio radical en la postura

que asume que el desarrollo siempre debe ser alimentado por la extracción de

recursos naturales para destinarlos a los mercados globales. En particular, es

necesario transitar hacia estrategias post-extractivistas, que deben romper con la

dependencia exportadora de materias primas clásicas.

…………………….

A su vez, la sustentabilidad súper-fuerte impone condiciones ecológicas sustantivas.

Se deben asegurar la conservación de las especies y, consecuentemente, se

deberán ampliar y fortalecer los sistemas de áreas protegidas, y la gestión

ambiental sobre grandes áreas territoriales en lugar de ser una excepción, deberá

ser la regla. Los actuales énfasis extractivistas ya no serán posibles, y sólo se

podrán mantener aquellos que cumplan condiciones básicas en sus aspectos

sociales y ambientales. En otras palabras, el Buen Vivir obliga a una senda postextractivista

…………………

Este cambio de enfoque hace que sea necesario reducir la apetencia por recursos

naturales y energía de las sociedades contemporáneas. Es obvio que esto

desemboca en atacar los patrones de consumo. Se deberá reducir la opulencia y el

consumo suntuario de materia y energía, mientras que aquellos que viven en

condiciones de pobreza deberán tener acceso a nuevos bienes y servicios

…………………..

Sustentabilidad y desarrollo postpetrolero

Las implicancias de una sustentabilidad súper-fuerte como parte del Buen Vivir se

pueden ilustrar a partir del caso de los sectores extractivistas. Como se adelantó

arriba, en los países andinos siguen teniendo amplia presencia emprendimientos

mineros, petroleros y, ahora, los monocultivos intensivos de exportación. Todos

ellos conforman los llamados sectores extractivos, los que son conocidos por sus

altos impactos sociales y económicos.

………………….

Ese futuro post-extractivista

no significa que se prohibirán todos los emprendimientos mineros o petroleros, sino

que se mantendrán aquellos que sean realmente indispensables, y estarán sujetos

a un efectivo control ambiental y social.

……………..

Cuando se dice que se deberá compensar por no explotar el petróleo, el primer

problema es determinar quiénes serían los sujetos de esa compensación y cuál es el

daño involucrado. Aunque es obvio decirlo, el principal agredido en el caso del área de

Yasuní es el ecosistema, pero éste no puede presentarse como damnificado y reclamar

una compensación. Solo podrían hacerlo los grupos indígenas del área por el daño

propio.

………………….

la sustentabilidad súper-fuerte y las discusiones sobre el Buen Vivir discurren

en escenarios esencialmente políticos, entendidos como debates plurales en el espacio

público, y desde ellos es que se derivarán, según los casos, a distintos instrumentos

técnicos.

…………………

A su vez, las viejas posturas pecan por esperar que la conservación se financie por

medio de la mercantilización de la Naturaleza. En efecto, se apelan al pago por servicios

ambientales, como la venta de bonos de carbono o el ecoturismo, con lo cual se refuerza

la mercantilización de la Naturaleza.

………….

La consecuencia de mayor importancia de esta perspectiva es que las cuestiones

ambientales deben ser entendidas como políticas públicas. Esto las hace más similares,

por ejemplo, a las políticas en salud o en educación, que deben ser aseguradas por el

propio Estado, independientemente de si son rentables o financiables en sí mismas

………….

Otros desarrollos y sociedad civil

El breve repaso presentado en las secciones anteriores indica que los Derechos de la

Naturaleza y, con ellos, las concepciones actualmente en construcción sobre el Buen

Vivir, desembocan en cuestionamientos radicales sobre los estilos de desarrollo actuales.

La incorporación de la dimensión ambiental no es sólo un componente más que se suma a otros para rectificar o mejorar el desarrollo contemporáneo, sino que éste hace que sus propias bases conceptuales queden jaqueadas.

……….

Estos cuestionamientos sobre ideas como desarrollo o progreso, responden a una

disconformidad con las concepciones clásicas de la Modernidad heredadas desde

Europa.

……………

Estas reflexiones no han surgido de la nada y, en todos los casos, la sociedad civil ha

jugado un papel fundamental. El movimiento ambientalista, desde hace décadas

cuestiona el desarrollismo actual y, sin abandonar su preocupación ecológica, ha

buscado repensar las dimensiones sociales, económicas y políticas del desarrollo. En ese

terreno, las organizaciones ciudadanas aprovechan tanto las mejores expresiones de la

ciencia contemporánea como los más adecuados saberes tradicionales

…………………….

Enviar respuesta


Páginas