Flora Cantábrica

Matias Mayor

Los estragos de las multinacionales de la celulosa en Brasil


 

 

…………………………………

Los estragos de la celulosa en Brasil

 

Vamos a la tertulia del University College

 

El moderador interviene: nos ha parecido interesante traer a la tertulia el libro titulado:DONDE LOS ÁRBOLES SON DESIERTO.Esta publicación es una colaboración entre FASE-ES y Carbon Trade Watch.Transnational Institute, aborda las plantaciones de Eucaliptos en Brasil ,los daños causados a los índigenas y la perdida de biodiversidad. Hacemos un resumen de lo más destacado

 

 

LOS ESTRAGOS DE LA CELULOSA Y DEL CARBÓN VEGETAL

Y LOS IMPACTOS DE LA PROPIEDAD PRIVADA

 

Los productos derivados de la celulosa y del carbón vegetal son muy útiles para

nosotros, pueblos de la modernidad. Sin embargo, para que el papel y el acero

respondieran a nuestras necesidades actuales, fue necesario plantar toneladas de árboles

que ocupan una vasta extensión de tierra. La llegada de las plantaciones de eucalipto a

Espírito Santo, al sur de Bahía y al norte de Minas Gerais, durante la dictadura militar a

fines de los años sesenta y principios de los setenta, marcó el comienzo de una larga

historia de conflictos entre una población rural que llevaba viviendo siglos en aquellas

tierras y las empresas multinacionales. Estas empresas se infiltraron en el territorio

tradicional como parte de un proyecto de modernización que margina a los indios, a los

quilombolas y a los campesinos y generaron, por tanto, una infinidad de conflictos

 

 

El primer conflicto territorial tuvo que ver con la reconversión de tierras comunales en

propiedad privada. Antes, el uso común y la costumbre, pasada sucesivamente a través

de generaciones, bastaba a las comunidades como certeza de que la zona que utilizaban

les pertenecía, como un derecho de usufructo que les había otorgado el tiempo y la

tradición. A partir del establecimiento de las empresas que plantan eucalipto en estas

zonas, se crea una nueva lógica de apropiación y de uso de la tierra: la propiedad

privada. De este modo, el Estado podría expropiar a los habitantes que no disponían de

títulos sobre la tierra –nueva garantía de propiedad– a favor de empresas de

monocultivo.

.

  Los indios tupinikim y guaraníes estaban repartidos por Espírito Santo en grupos

familiares que se dedicaban a la pesca, la caza, la recolección y la agricultura. A fines

de los años sesenta, la Aracruz Celulose se instaló en la región afirmando que en el

estado no había indios. No consideraban a los tupinikim como indios y, en lo que

respecta a los guaraníes, sostenían que eran extranjeros en estas tierras. Ignorando los

derechos indígenas, la empresa penetró en este territorio con total tranquilidad para

apropiarse de las tierras, plantar eucalipto y, finalmente, producir celulosa. Dicho y

hecho. Comenzaba así a establecerse el mayor latifundista del estado, la Aracruz

Celulose, que negoció como terras devolutas 40.000 hectáreas de territorio de

apropiación indígena esgrimiendo que las tierras estaban «desocupadas». Fue así como

la empresa deshizo los núcleos sociales de este pueblo, con la expulsión de miles de

indios y la reagrupación de las familias más resistentes en 5 aldeas, injustamente

delimitadas en poco más de 4.000 hectáreas. La fábrica fue construida en el lugar de la

Aldeia dos Macacos, el corazón de la antigua comunidad, simbolizando de este modo su

desposesión.

 

 

De la misma forma, la Aracruz Celulose expropió también las tierras de las familias

afrodescendentes (quilombolas). Repartidas en aproximadamente 3.300 km_ de la

región norte de Espírito Santo, las familias negras habían constituido comunidades

rurales desde fines del siglo XIX, cuando la esclavitud fue oficialmente abolida en Brasil.

 

 

En el norte de Minas Gerais, hasta la década de 1960, vivían los geraizeiros, como son

conocidos los habitantes del Cerrado. Los geraizeiros aprovechaban varios recursos del

ecosistema con fines alimentarios, medicinales y artesanales, entre otros. Vivían

también de la producción agrícola y pecuaria

 

Como los indios, los quilombolas y los geraizeiros dependían directamente de estos

recursos, la escasez de éstos supuso una drástica ruptura con su modo de vida. Sin caza

ni pesca como fuente de alimentos, tuvieron que concentrarse en la agricultura. Para las

comunidades indígenas, esto supuso un tremendo esfuerzo de adaptación

 

El monocultivo de eucalipto también ha generado nuevas plagas. La termita, por

ejemplo, invade las casas de indios y quilombolas que viven en el entorno de las

plantaciones, dañando su estructura que, en general, es de madera. Quedan así en

peligro sus hogares y casas de farinha (una construcción que pertenece a todas las

personas de la comunidad utilizada para la producción de harina y biju), y la

arquitectura local se ve obligada a recurrir a estructuras de cemento, que requieren

muchos más recursos financieros.

 

 

 

 

¿Resistir o desistir? ¿Qué alternativas tienen las comunidades locales de Brasil?

Con el aumento del consumo en el Norte y la expansión del eucalipto en Brasil,

disminuyen las perspectivas de las comunidades locales. Con cada día que pasa, dichas

comunidades tienen menor acceso a los recursos naturales disponibles: tierra fértil,

biodiversidad y recursos hídricos locales. Pierden sus tierras, son víctimas de la

expulsión directa o indirecta, muchas veces de forma violenta. Con cada ciclo de

aumento en el número de fábricas de celulosa, crecen las zonas de plantaciones y

aumenta el número de familias sin trabajo y sin futuro.

 

Los movimientos sociales rurales, aliados con los movimientos sociales urbanos, están

organizando la resistencia a este modelo. La Red Alerta contra el Desierto Verde es un

movimiento que demuestra, claramente, que la sociedad con la que sueña rechaza estas

plantaciones de monocultivo –a gran escala y principalmente de eucalipto– que sólo

atienden a la demanda por el aumento del consumo, que no redistribuyen la riqueza y

que contribuyen a aumentar las ganancias excesivas de las empresas multinacionales privadas.

 

En el estado de Minas Gerais, con dos millones de hectáreas ocupadas por eucalipto,

cuatro sindicatos de trabajadores rurales de la región de Rio Pardo se han unido a

movimientos y organizaciones de la Red Alerta contra el Desierto Verde. Luchan por

conseguir que se les devuelvan las tierras que antes eran de uso comunitario y que

fueron arrendadas por las autoridades estatales a las empresas de  eucalipto, hace más

de 20 años. Las comunidades locales reivindican la reconversión de esas tierras y la

recuperación de la vegetación original del Cerrado, así como la recuperación de la

práctica del agroextractivismo, beneficiándose de la inmensa diversidad de especies

frutícolas que fueron arrancadas con la llegada del eucalipto. Al mismo tiempo, buscan

devolver estas tierras a sus antiguos y verdaderos dueños, retornándoles con ello parte

de la historia y la dignidad que les fueron robadas

 

La Red Alerta contra el Desierto Verde es una amplia  red de la sociedad civil

compuesta por entidades, movimientos, comunidades locales, sindicatos, iglesias y

ciudadanos de cuatro estados del sudeste brasileño preocupados con la continua

expansión de las plantaciones de eucalipto, así como por la venta de ‘créditos de

carbon

 

Interviene uno de los contertulios: La globalización y el libre mercado dieron la entrada en Brasil a las multinacionales de la celulosa, que necesitan masivas repoblaciones de eucaliptus para su obtención. Estas empresas no respetaron los derechos de los nativos, obligándoles a abandonar sus bosques naturales. Las repoblaciones forestales han dañado la biodiversidad y  arruinado el uso de las especies medicinales. El monocultivo de eucalipto también ha generado nuevas plagas. La termita, por ejemplo, invade las casas de indios y quilombolas que viven en el entorno de las plantaciones.

 

Se les quita sus tierras, pues al establecerse las empresas de la celulosa la propiedad privada, el Estado podría expropiar a los habitantes que no disponían de títulos sobre la tierra.

 ………………………..

………………..

image002

…………………………………………….

Reseda stricta Flora of the Spain

 …………………..

 

 

 

Enviar respuesta


Páginas