
Archivo del febrero, 2011
A las puertas de la Maragatería.León.Spain
26 febrero, 2011 Autor: admin
……………………………..
…………………..
Foto de Rusell Munson
………………………………….
Por Margarita Fernández
Iniciamos la excursión a la Maragatería (antes comarca de “La Somoza” ) con el fin de recorrer los caminos seguidos por la Universidad de León en esta comarca y con el fin personal por mi parte de visitar un lugar en el que nunca había estado.
Matías conocía la zona en su aspecto edafólogico y botánico…pero yo en ningún aspecto
El paisaje tiene varias características, pero las antropológicas y sociales forman trío con las vegetales , que aunque casi siempre se ignora, éstas están basadas en las características geológicas, edafológicas y climatológicas.
Apasionada siempre por la lectura de todo aquello que explique los comportamientos humanos, su evolución, el surgimiento de civilizaciones y su posterior destrucción, no he podido saber , por qué destruimos aquello que durante muchos años conseguimos construir.
Los maragatos, los somozanos eran “arrieros”… es decir “transportistas”..
siendo optimista , no han desaparecido puesto que tienen su continuidad en todos los sistemas de transporte y comunicación que ahora mismo tiene la humanidad.
Viene a mi mente un libro que mi padre me regaló en mil novecientos setenta y nueve
JUAN SALVADOR GAVIOTA de Richard Bach y fotografías de Russell Munson
El siguiente texto extraído del libro viene muy bien para ilustrar literariamente esta excursión nuestra:
“Las gaviotas , como es bien sabido, nunca se atascan, nunca se detienen.Detenerse en medio es para ellas vergüenza, y deshonor..
Pero Juan Salvador Gaviota, sin avergonzarse, y al extender otra vez sus alas en aquella temblorosa y ardua torsión—parando, parando , y atascándose de nuevo— no era un pájaro cualquiera.
La mayoría de las gaviotas no se molesta en aprender…….Para la mayoría de las gaviotas, no es volar lo que importa sino comer. Para esta gaviota, sin embargo,no era comer lo que importaba , sino volar.
Más que nada en el mundo , Juan Salvador Gaviota amaba volar”
Acudiré en mas ocasiones a las aventuras de la gaviota Juan.
……………………..
…………………………….
……………………………..
……………………….
……………………………………..
……………………………………
Cultivo de chopos en la vega del Río Orbigo
……………………………………………………………
……………………………..
……………………………..
Teso con restos de la vegetación natural: encinas
……………………
………………..
…………………………
Restos de la vegetación natural:encinares
……………………….
…………………………
……………………………..
Repoblación forestal con pino,al fondo restos del encinar
………………………….
Paisaje de la maragatería con tierras de cultivo al lado de un encinar
………………….
………………………
………………….
Al fondo el Teleno
………………..
Tïpicos pastizales de la zona pastoreados por ovejas
…………………………………
…………………..
Tierra de cultivo al fondo las blancas cumbres del Teleno
,…………………………….
Piorno endémico de la zona (Genista hystris), forma cojinetes almohadillado espinosos. Científcamente se definen como formaciones xeroacánthicas. Vegetación propia de suelos esqueleticos rocosos que no retien agua,de ahí su adaptacio espinosa ante la sequedad del habitat. Sus flores en primavera son amarillas
…………………………………
…………………..
Detalle del piorno endémico (Genista hystrix)
…………………………..
……………………………………………………
……………………………